La construcción de historias y el campo de cambios narrativos en América Latina y el Caribe

Un panorama del ecosistema de las organizaciones en la región

Introduction image

Valentía, curiosidad e innovación no les falta a los narradores de América Latina y el Caribe. Pero, ¿cómo funciona en la práctica?,¿Qué sabemos de las organizaciones e iniciativas que están contando nuevas historias, cambiando narrativas y amplificando voces en esta parte del mundo?,¿Qué quieren, qué afrontan y qué logran, cómo se organizan, planifican y operan?. Conocer mejor el ecosistema de la región es esencial para seguir mejorando la capacidad de cambio social.

A partir de la escucha a 33 organizaciones asociadas de la Open Society Foundations presentes en Brasil, México, Colombia, Jamaica, Barbados y El Salvador, esta investigación realizada por IRIS recopiló información cualitativa que nos ofrece un panorama local. Esperamos que los resultados sean de interés tanto para los actores del propio campo como para los socios y financiadores.

Qué fue investigado:

  • Capacidades organizativas y buenas prácticas
  • Lecciones aprendidas en los últimos años
  • Retos enfrentados
  • Estrategias y teorías del cambio
  • Prácticas de planificación y evaluación

Hallazgos

Discovery image

Contexto

¿De qué manera las organizaciones participantes perciben el contexto latinoamericano y caribeño de narrativas de impacto y cómo esto las afecta?

El Campo

¿a qué se refiere exactamente con el campo de los cambios narrativos y la construcción de historias?

La definición de lo que es el campo de storytelling y cambios narrativos es difusa para muchas organizaciones y muchas de ellas no se sienten parte de él. Esta investigación fue considerada por muchas de ellas como un dispositivo de aprendizaje sobre el ecosistema.

Hands up image

Oportunidades y Amenazas

Existen factores coyunturales que favorecen o dificultan la actuación del ecosistema en la región.

Hands up image
  • Establecimiento de medios de comunicación independientes
  • Alta capacidad de la sociedad civil para influir en los procesos de toma de decisiones (advocacy)
Hands up image
  • Disinformación
  • Polarización
  • El monopolio de las grandes empresas tecnológicas
  • Brechas generacionales

Propósitos

Las organizaciones participantes se guían por al menos un de cuatro propósitos:

1

Diversificación de voces (fortalecimiento y ampliación de espacios para voces negras, indígenas, amazónicas, de mujeres, de personas LGBTQIAP+ y que viven en zonas de favela y periferias*)

A pesar de la notable expansión de voces diversas, el papel de personas indígenas, quilombolas** y que viven en favelas y barrios marginalizados sigue fragilizado en el ecosistema. Los financiadores desempeñan un papel estratégico en el fortalecimiento de estos grupos, la creación de espacios de aprendizaje y la ampliación de oportunidades.

*Periféricas: Personas residentes en favelas y periferias, frecuentemente afectadas por la falta de políticas públicas sobre vivienda, saneamiento básico e infraestructura. Auto-declarado por las participantes de la investigación, este término indica una experiencia social compartida que involucra un conjunto de representaciones simbólicas relacionadas con clase, etnia, lugar de residencia y condiciones de vida..

**Quilombolas: Personas descendientes de comunidades formadas por individuos esclavizados que resistieron a la esclavitud y a la opresión. Son comunidades que luchan por el reconocimiento de sus territorios ancestrales y la garantía de sus derechos territoriales, sociales, económicos y culturales.

2

Fortalecimiento de la autonomía de los individuos y las comunidades para participar en los procesos democráticos

3

Cambio y empoderamiento en las narrativas

4

Incidencia en las políticas públicas e influencia en los responsables de la toma de decisiones

Strongholds image

Practicas

Destacamos prácticas consideradas como establecidas por las participantes en la región que pretenden ser mantenidas y profundizadas por las organizaciones en los próximos años.

  • El fortalecimiento del proceso de desarrollo y producción de contenidos de calidad ha sido una gran inversión de las organizaciones en los últimos años.
  • Diversificación de voces en la producción de contenidos.
  • El esfuerzo y la inversión en comprender a sus audiencias es aún una práctica reciente entre las iniciativas, pero ya ha generado múltiples aprendizajes.
    Escuchar mejor ha permitido a las organizaciones
  • Hacer crecer su audiencia;
  • Identificar formatos e lenguaje más apropiados para captar al público;
  • Identificar canales de distribución más eficaces para sus contenidos;
  • Comprender mejor la identidad de su propia organización y su contribución única al ecosistema.
  • "A lo largo de este periodo, nuestra inversión en recursos y esfuerzo creativo se centró casi al 100% en crear un buen producto."

Challenge image

Retos

Para avanzar en sus objetivos, existen algunos retos mencionados por las participantes y percibidos por ellas como retos para el ecosistema en su conjunto.

  • Ampliar la capacidad de evaluar y mensurar el impacto social;
  • Invertir sistemáticamente en investigación continua;
  • Invertir y mejorar la distribución estratégica de contenidos;
  • Garantizar la sostenibilidad financiera con financiación a largo plazo.
  • "El obstáculo de la distribución es brutal. Los buenos canales implican narrativas con más impacto. O invertimos mucho en asegurarnos de que tenemos una estructura que nos ayude a llegar más allá de nuestra propia burbuja, o no seremos capaces de hablar con [nadie más que] Nosotros mismos."

    Las organizaciones quieren saber si sus mensajes han alcanzado a su público, han cambiado sus percepciones y han tenido realmente un impacto en la sociedad.Investigar estrategias de evaluación del impacto social específicas para el trabajo narrativo, explorar lo que puede ser la evaluación del impacto es un deseo de este campo.
Introduction image

Visión Compartida

Existe un gran objetivo en el ámbito de la construcción de narrativas comunes a largo plazo,propositivas, articuladas y fructíferas.

Aunque existen asociaciones y colaboraciones, el campo ha aprendido que colaborar lleva tiempo y requiere metodologías específicas. Este aprendizaje dificulta aún más la construcción de narrativas compartidas, propositivas y a largo plazo, ya que exige a los equipos y financiadores un modus operandi diferente del vigente hoy en día.

Introduction image

Recomendaciones

Recommendations

A Las Praticantes:

  • Reforzar la capacidad de planificación institucional para acortar la curva de aprendizaje de las organizaciones en el desarrollo de sus productos creativos e informativos.
  • Hacer de la escucha del público una práctica constante y sistemática.
  • Investigar colectivamente estrategias específicas de evaluación de impacto ppara el trabajo narrativo, explorando enfoques participativos y colaborativos.
  • Invertir sistemáticamente en investigación para convertirla en un proceso permanente, apoyando una toma de decisiones ágil.
  • Combinar la inversión en producción con estrategias de distribución para poder explorar soluciones que puedan evitar las limitaciones impuestas por la Big Tech.
  • Definir objetivos compartidos y precisos para mejorar o cambiar las narrativas, así como mejorar la coordinación en torno a ellos.

A Las financiadoras:

  • Seguir fortaleciendo a los creadores indígenas, quilombolas, amazónicos, LGBTQIAP+ y periféricos a través de apoyo financiero y espacios de intercambio y aprendizaje.
  • Obtener apoyo de los financiadores que trabajan en el campo para sensibilizar a otros financiadores sobre la relevancia de las narrativas dentro y fuera de sus redes.
  • Proporcionar financiación a largo plazo para permitir que el campo madure.
  • Las metodologías de colaboración, la investigación sobre el terreno y los espacios de creación son formas de que los financiadores amplíen su sentido de pertenencia y construyan un repertorio común sobre el campo.
  • Invertir en infraestructuras de investigación, tecnología, distribución y evaluación del impacto.

Participantes de la investigación

33 organizaciones participantes dedicadas a:

Periodismo

12 Periodismo

Investigación

5 Investigación

Creación de contenidos (películas, podcasts, series web, etc.)

9 Creación de contenidos (películas, podcasts, series web, etc.)

Formación

3 Formación

Estrategia

2 Estrategia

Artivismo

2 Artivismo

6 países

  • Brasil - 18
  • Colombia - 6
  • México - 5
  • Barbados - 1
  • Jamaica - 1
  • El Salvador - 1
  • Global - 1
Map
Brands

Recursos

Tertulias

Creditos

Coordinación de la Investigación

  • Carol Misorelli
  • Graciela Selaimen

Colaboración

  • Brett Davidson
  • Cara Mertes
  • Mia Deschamps

Edición de Contenidos

  • Bruno Lazaretti
  • Carolina de Marchi Pereira de Souza
  • Laura Vidal

Diseño y Layout

  • Zec Junior
  • Isabella Selaimen
  • Ronnie Acacio

Programación del Sitio Web

  • Pedro Costa

Revisión

  • Alex Simões (Portugués)
  • Mariana Mendes (Inglés)
  • Mia Deschamps (Inglés)
  • Zuhe Romagosa (Español)
  • Sheyla Maria Valente de Miranda (Español)

Traducción

  • Ricardo Silveira (Español y Inglés)